Investigación


Los múltiples enfoques del laboratorio se reflejan en diferentes proyectos paralelos e interdependientes, utilizando técnicas clásicas que perduran en su utilidad, así como nuevas tecnologías que abren puertas a nuevas preguntas.


Jerarquización innata de características florales percibidas

La comunicación entre planta y polinizador consiste en el uso de la arquitectura floral como conjunto de señales que el animal utiliza para identificar a un tipo específico de flor entre todas las opciones disponibles. Para un visitante floral los atrayentes secundarios funcionan como estímulos condicionados. La gran diversidad de formas florales presentes en la naturaleza indica que los polinizadores (especialmente los generalistas) deben poseer un sistema cognitivo que les permita filtrar, procesar y ordenar las señales florales con el fin de desarrollar una estrategia de forrajeo óptima.

Una sola flor contiene información aprovechable por los polinizadores en su color, forma, patrones visuales, simetría y aroma, por lo que vale la pena preguntarse qué “importancia relativa” le dan los visitantes florales a cada una de estas señales, es decir, cual característica de la flor van a priorizar en la formación de una imagen de búsqueda.

Esta pregunta fue explorada cuantificando el desempeño de Apis mellifera en arreglos de flores artificiales donde el néctar más concentrado está asociado al color, la forma o el patrón visual de las flores. El tiempo de vuelo en cada uno de los escenarios también fue registrado, puesto que dentro del marco de la dieta optima esto permite indagar sobre las posibles limitaciones sensoriales que llevan a la preferencia de un estímulo sobre otro.

Este projecto está encabezado por Santiago Samundio


Costo cognitivo de manipulaciones florales

Para múltiples polinizadores, entre ellos Apis mellifera, los individuos tienden a visitar un solo tipo de flor, en un proceso conocido como * Constancia Floral*. Esta ha sido en parte explicada por costos cognitivos asociados a reconocer diferentes señales florales, relacional estas señales con una oferta de polen o néctar y realizar la manipulación adecuada para obtener estos recursos.

En esta investigación estamos particularmente interesados en los costos cognitivos de memorizar y ejecutar múltiples programas motores para acceder a recursos florales. Para responder esta pregunta construimos flores-laberinto en pares quirales, es decir imágenes especulares, con la dirección del laberinto asociada al color de los pétalos. Registramos en video como las abejas manipulan estas flores, y utilizamos herramientas de inteligencia artificial para estimar la pose en cada fotograma, y realizar una descomposición del comportamiento en motivos constitutivos.

En resultados preliminares hemos visto diferencias en la frecuencia de uso de motivos al manipular flores de diferente quiralidad, lo que indica que existen diferentes estrategias de manipulación floral, dependientes en la naturaleza de la flor y las preferencias individuales de las abejas.

Este projecto está encabezado por Mateo López Espejo

un gif de una abeja tomando nectar de una flor artificial, con diferentes 
partes del cuerpo señaladas en color